El bikepacking es una modalidad de cicloturismo que cada vez gana más adeptos. Consiste en realizar una aventura en bicicleta llevando todo el equipo necesario en las propias bolsas de la bici. Esto nos permite disfrutar de una experiencia en contacto con la naturaleza, acampando en plena montaña sin necesidad de cargar con mochilas pesadas. En este artículo te desgranamos todo lo que necesitas saber para iniciarte en el bikepacking, desde las bicicletas más adecuadas a las bolsas de bikepacking recomendadas para llevar el equipo. Además, encontrarás consejos y trucos para planificar tu primera aventura y algunas de las mejores rutas de bikepacking en España. ¿Te atreves a probarlo?
¿Qué es el bikepacking?
Definición y características
El bikepacking, también conocido como ciclismo de aventura, es una modalidad de cicloturismo que consiste en viajar con todo el equipaje necesario en la bicicleta, sin necesidad de portabultos. A diferencia del cicloturismo tradicional, el bikepacking implica una mayor libertad y autonomía en el recorrido, ya que se puede acceder a lugares que de otra forma serían inaccesibles. Además, permite disfrutar de la naturaleza y del paisaje sin cargar con grandes pesos.
Características del bikepacking:
- Viaje con el equipaje en las bolsas de la bicicleta.
- Aventura y libertad en el recorrido.
- Posibilidad de acceder a lugares inaccesibles de otra forma.
- Disfrute de la naturaleza y del paisaje sin grandes pesos.
¿Qué bicicletas son las mejores para el bikepacking?
Existen varios tipos de bicicletas que se adaptan bien a la práctica del bikepacking, según el terreno que se vaya a recorrer.
Bicicletas de montaña:
Las bicicletas de montaña son ideales para recorridos por caminos y senderos con desniveles. Son robustas y tienen una suspensión que permite un mayor control y comodidad en terrenos irregulares. Además, permiten el uso de ruedas gruesas para una mayor tracción y resistencia.
Bicicletas de gravel:
Las bicicletas de gravel son adecuadas para todo tipo de caminos, desde carreteras hasta senderos. Tienen un cuadro ligero y una geometría que permite una postura más erguida y cómoda. Además, permiten el uso de ruedas más anchas, lo que les da mayor tracción en terrenos irregulares.
Bicicletas híbridas y trekking:
Las bicicletas híbridas y trekking son ideales para recorridos por carretera y terrenos más suaves. Son cómodas y versátiles, y permiten el uso de alforjas para el transporte del equipaje.
Bicicletas eléctricas:
Las bicicletas eléctricas son útiles para recorridos largos y terrenos exigentes. Permiten una mayor autonomía y comodidad en el pedaleo. Existen diversos modelos adaptados al bikepacking, desde bicicletas eléctricas de montaña hasta bicicletas eléctricas de gravel.
Tipos de bolsas de bikepacking
Para practicar el bikepacking de manera cómoda y segura es fundamental contar con un buen sistema de transporte de equipaje que asegure su sujeción a la bicicleta. Existen varios tipos de bolsas de bikepacking que se adaptan a diferentes necesidades, y que permiten llevar todo lo necesario sin tener que cargar con una mochila.
Bolsas de cuadro
Las bolsas de cuadro se colocan en la parte delantera del triángulo del cuadro de la bicicleta y son ideales para llevar cosas que necesiten estar a mano durante la ruta. Su tamaño es variable y se pueden encontrar modelos más pequeños para llevar herramientas o una botella, o modelos más grandes para transportar una chaqueta o la comida del día. Además, algunas bolsas de cuadro tienen compartimentos organizados para llevar objetos de forma ordenada.
Bolsas de manillar
Las bolsas de manillar son bolsas cilíndricas que se fijan al manillar de la bicicleta. Son ideales para llevar objetos que no son especialmente pesados, como una chaqueta, una cámara o el saco de dormir. Su tamaño es variable, y existen modelos más grandes que se pueden utilizar como única fuente de transporte.
Bolsas de sillín
Las bolsas de sillín se cuelgan debajo del sillín de la bicicleta y son ideales para llevar objetos pesados, como herramientas, ropa o el saco de dormir. Estas bolsas de gran tamaño se dividen en compartimentos para optimizar el espacio y facilitar la organización del equipaje. Además, su colocación en la parte trasera de la bicicleta no afecta a la conducción cuando se transporta mucho peso.
Más allá del tipo de bolsa, es fundamental adquirir bolsas impermeables y resistentes que protejan el equipaje de la lluvia y del polvo. También es importante tener en cuenta la distribución del peso y elegir una configuración en función del terreno que se vaya a recorrer.
Elementos a tener en cuenta al llevar equipaje en la bicicleta
Portabultos: sí o no
Dependiendo del tipo de bicicleta que se utilice, puede ser necesario o no llevar un portabultos. En el caso de las bicicletas de montaña o gravel, no suelen llevar portabultos, ya que se utiliza el sistema de bolsas de bikepacking para cargar todo el equipo. En cambio, en las bicicletas híbridas o trekking, el portabultos puede ser una buena opción si se quiere llevar más peso o si el viaje va a ser más larga, permitiendo llevar más equipo. Es importante destacar que el uso del portabultos puede aumentar la comodidad al llevar el peso más cerca del centro de gravedad de la bicicleta, pero también puede afectar la estabilidad y la maniobrabilidad.
Bolsas impermeables y resistentes
Una de las características más importantes de las bolsas para el bikepacking es la impermeabilidad, ya que durante el viaje se pueden encontrar condiciones climáticas adversas, como lluvia o nieve. Es recomendable utilizar bolsas impermeables y resistentes al agua para evitar que el equipo se moje. También es recomendable que las bolsas sean resistentes para soportar el desgaste producido durante el trayecto.
Configuración del equipaje: peso y distribución
Es importante tener en cuenta la distribución del peso del equipo en la bicicleta para asegurar una conducción estable y segura. Se recomienda distribuir el peso de forma equilibrada entre las bolsas traseras y delanteras para no afectar la estabilidad de la bicicleta. También es importante tener en cuenta el peso total del equipaje para no sobrecargar la bicicleta y, por lo tanto, evitar problemas de seguridad y comodidad mientras se conduce. Las bolsas de mayor tamaño se colocarán en la parte posterior y en la parte anterior se colocarán las bolsas más pequeñas y ligeras. Siguiendo estos consejos, el viaje en bicicleta será más cómodo y seguro.
La suspensión en bicicletas de bikepacking
La elección de la suspensión de la bicicleta es uno de los aspectos clave a la hora de practicar bikepacking, ya que afecta al confort y a la estabilidad de la bicicleta en terrenos irregulares o técnicos. En esta sección se describen las diferentes opciones de suspensión y sus características para ayudarte en tu elección.
Suspension delantera
La suspensión delantera es la opción más común en bicicletas de bikepacking, ya que permite absorber los impactos en la rueda delantera y proporcionar una sensación de confort en terrenos irregulares. Las bicicletas de montaña y algunas bicicletas híbridas pueden contar con esta opción de suspensión. Si eliges una bicicleta con suspensión delantera, es importante elegir una horquilla que se adapte al peso del equipaje y a las condiciones del terreno. Las opciones de bloqueo en la horquilla también son útiles para controlar el rebote en superficies duras o para evitar desgaste en subidas.
Doble suspensión
Las bicicletas de doble suspensión cuentan con suspensión tanto en la rueda delantera como trasera, lo que proporciona un mayor confort en terrenos técnicos y mucho más control sobre la bicicleta. Esta opción es ideal en terrenos muy irregulares y técnicos como en travesías por la montaña. Sin embargo, el mantenimiento es más elevado y la eficiencia en el pedaleo es menor que en bicicletas con suspensión delantera o sin suspensión. Si buscas mayor comodidad y control en terrenos técnicos esta es una excelente elección.
Bicicletas rígidas
Las bicicletas rígidas no cuentan con suspensión, lo que las hace más ligeras y eficientes en el pedaleo. Son ideales para rutas de bikepacking en caminos y senderos no técnicos o para ciclistas que buscan una experiencia más pura y de mayor simplicidad. Estas bicicletas absorben menos impactos en superficies irregulares, lo que puede afectar al confort y generar una mayor fatiga en trayectos largos o con terreno más complicado. Es importante elegir las opciones más adecuadas en el tamaño de la rueda para el tipo de terreno y carga que desees llevar.
Consejos para planificar un viaje de bikepacking
Elección de la ruta en función del terreno
Es importante tener en cuenta el terreno por el que se va a circular para elegir la ruta adecuada. No es lo mismo ir por pistas forestales que por montañas con senderos técnicos. Al elegir la ruta, hay que tener en cuenta el nivel de dificultad y el tiempo que se va a tardar en recorrerla.
Establecer objetivos y distribución de km por día
Antes de salir de viaje, se deben establecer los objetivos y determinar una distribución diaria de los kilómetros que se van a recorrer. Es importante no excederse en los kilómetros para poder disfrutar del paisaje y del entorno sin fatigarse demasiado. Lo ideal es planificar un itinerario que permita hacer paradas en sitios singulares del camino.
Elección de zonas de acampada
Es fundamental elegir las zonas de acampada adecuadas para no tener problemas ni ser sancionados. Es importante informarse sobre las normativas específicas de cada zona y respetar el entorno natural. Es recomendable acampar en lugares seguros y con buenas vistas para disfrutar de una noche tranquila.
Consejos para el transporte de comida y agua
Es importante transportar la cantidad adecuada de comida y agua para el recorrido. No obstante, hay que tener en cuenta que el exceso de peso puede hacer que el viaje sea más complicado. Por ello, es recomendable planificar las paradas en tiendas o restaurantes y llevar solo lo necesario en función de la duración del viaje. Es recomendable llevar un filtro de agua para poder obtener agua potable si se está en la montaña. Además, se pueden llevar alimentos de fácil digestión y alta densidad energética para reponer energías durante el recorrido. Planificar un viaje de bikepacking puede ser una experiencia única y espectacular si se siguen estos consejos. Con la elección adecuada de la ruta, la distribución diaria de los kilómetros, la elección de las zonas de acampada y una buena planificación del transporte de comida y agua, se puede disfrutar de un viaje increíble en bicicleta. ¡A ponerse en marcha!
Consejos para elegir la mejor opción de bikepacking según tu nivel
Para principiantes: bicicletas de montaña
Si eres nuevo en el mundo del bikepacking, una buena opción son las bicicletas de montaña. Estas bicicletas son robustas y tienen buena tracción en terrenos irregulares. Son ideales para rutas cortas y para aquellos que no tienen mucha experiencia en cicloturismo. Una de las ventajas de las bicicletas de montaña es que su diseño es bastante versátil. Pueden ser utilizadas tanto para carretera como para caminos de tierra, lo que las hace una opción interesante si buscas una bicicleta que puedas utilizar en diferentes terrenos. En cuanto a las suspensiones, las bicicletas de montaña suelen tener una suspensión delantera, lo que ayuda a absorber los golpes en terrenos irregulares. También es importante tener en cuenta que las bicicletas de montaña suelen tener una posición más erguida, lo que las hace más cómodas para rutas cortas y para aquellos que no tienen mucha experiencia en cicloturismo.
Para ciclistas experimentados: bicicletas de gravel
Si ya tienes experiencia en cicloturismo, las bicicletas de gravel son una buena opción. Estas bicicletas tienen neumáticos más anchos que las bicicletas de carretera, lo que les permite rodar con facilidad en caminos de tierra y gravilla. Además, su diseño les permite ser utilizadas tanto en carretera como en terrenos irregulares. Las bicicletas de gravel son más ligeras que las bicicletas de montaña, lo que las hace más adecuadas para distancias largas. También son más rápidas en carretera, lo que puede ser importante si planeas hacer una ruta con secciones de carretera. En cuanto a las suspensiones, las bicicletas de gravel pueden tener una suspensión delantera o ser completamente rígidas. La elección dependerá del terreno por el que vayas a rodar y de tu nivel de experiencia en cicloturismo.
Mejores rutas de bikepacking en España
Vías verdes
Las Vías Verdes son antiguas infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios ciclables y senderistas. En España existen más de 2.800 kilómetros de Vías Verdes que permiten recorrer paisajes únicos de forma tranquila y segura. Algunas de las Vías Verdes más populares para el bikepacking son la Vía Verde del Aceite en Jaén, que une Jaén con Puente Genil en Córdoba, o la Vía Verde de la Sierra en Cádiz, que recorre bonitos pueblos blancos gaditanos. Para los más aventureros también están la Vía Verde de la Demanda en La Rioja o la Vía Verde de la Terra Alta en Tarragona. Es importante recordar que las Vías Verdes son unos lugares ideales para la práctica del bikepacking ya que se trata de itinerarios seguros y cómodos que no tienen grandes desniveles.
Camino de Santiago
El Camino de Santiago es una de las rutas más famosas para el bikepacking tanto en España como en Europa. LA ruta tradicional comienza en los Pirineos y llega a Santiago de Compostela a través de cuatro senderos distintos. El Camino Francés es el más popular, pero también están el Vía de la Plata, el Camino del Norte y el Camino Inglés. Todos las rutas del Camino de Santiago ofrecen kilómetros de pistas y carreteras secundarias por las que pedalear, así como la oportunidad de descubrir pueblos con mucha historia y cultura. Es importante señalar que, dependiendo de la época del año, el tráfico puede ser más o menos intenso, por lo que es recomendable planificar bien el viaje.
Rutas de montaña
Las rutas de montaña son, sin duda, las rutas más desafiantes para el bikepacking. En España existe una gran variedad de rutas de montaña para todos los niveles, desde principiantes hasta expertos. La ruta Transpirenaica es una de las rutas más espectaculares del país, cruza los Pirineos desde el Mediterráneo hasta el Atlántico. También destacan la ruta Pirineos Singletrack, que transcurre por senderos, trialeras y caminos de montaña, y la Ruta del Cid, que atraviesa parte del centro y norte de España. Es importante tener en cuenta que las rutas de montaña requieren de una buena preparación física y técnica, así como del equipamiento adecuado para afrontar desniveles y terrenos difíciles.
Productos recomendados para el bikepacking
Alforjas
Las alforjas son uno de los elementos más importantes para el bikepacking, ya que permiten llevar todo el equipaje de manera cómoda y segura. Las alforjas traseras son las más utilizadas, pero también existen modelos de alforjas delanteras y alforjas específicas para el cuadro y la horquilla. Es importante elegir unas alforjas impermeables y resistentes, que resistan la lluvia y las condiciones climáticas adversas. Entre las marcas más recomendadas de alforjas para bikepacking podemos encontrar Ortlieb, Vaude, Altura, Apidura o Blackburn. Las alforjas de estas marcas están diseñadas para soportar grandes cargas y son muy duraderas. También es importante elegir el tamaño adecuado de alforjas, en función del tipo de viaje que vayamos a realizar.
Luces y frenos
La seguridad es un aspecto fundamental en el bikepacking, por lo que es importante llevar las luces adecuadas y un sistema de frenado en buen estado. Las luces deben ser potentes y duraderas, ya que en caso de viajar de noche son esenciales para ver y ser visto. Es recomendable llevar luces delanteras y traseras, así como luces de emergencia y recambios de batería. En cuanto al sistema de frenado, es importante que las pastillas de freno estén en buen estado y que los discos o las zapatas sean adecuados para el tipo de terreno que vamos a recorrer. Además, es recomendable llevar un kit de reparación de pinchazos y herramientas básicas para las reparaciones.
Tija telescópica
La tija telescópica es un elemento que proporciona una mayor comodidad y seguridad en el bikepacking. Permite variar la altura del sillín en función del tipo de terreno que vayamos a recorrer, lo que nos permitirá afrontar las subidas y bajadas con mayor seguridad y comodidad. Además, al bajar la tija durante los descensos técnicos, mejoraremos la estabilidad y el control de la bicicleta. Existen distintas marcas de tijas telescópicas, como Rockshox, Fox, KS o Crankbrothers, que ofrecen modelos con distintos recorridos y diámetros. Es importante elegir una tija adecuada a nuestras necesidades y tener en cuenta el peso y la longitud de la tija, ya que pueden influir en el rendimiento y la comodidad en la bicicleta.